jueves, 28 de marzo de 2019

Gases ideales (Funciones de estado y Leyes)

Las moléculas de las distintas substancias tienen distintos grados de libertad. 

Así por ejemplo las fuerzas de cohesión intermolecular o interatómica hacen que la materia sólida, sometida a determinado rango de temperaturas y presiones, mantenga su volumen y su forma.

En el caso de los líquidos, las fuerzas de cohesión y repulsión intermolecular o interatómica están en equilibrio para cierto rango de temperaturas y presiones, por lo tanto, las moléculas o los átomos, por efectos de la acción gravitatoria, ocupan determinado volumen de la parte más baja del recipiente que los contiene, formando en la parte superior una superficie plana denominada "espejo del líquido".

Para los gases en cambio, dentro de cierto rango de temperaturas y presiones, las fuerzas de repulsión intermolecular o interatómica son superiores a las fuerzas de cohesión. Por ésta razón las moléculas o átomos presentes dentro del sistema chocan y se repelen permanentemente entre sí y contra los límites del sistema mismo.
 Este comportamiento, por un lado hace que los gases ocupen el volumen total del recipiente que los contiene, y por otro lado es el factor que produce la presión sobre la superficie límite o pared del sistema. 
Gases ideales son aquellos que cumplen con las leyes de Boyle-Mariotte, Gay-Lussac y la hipótesis de Avogadro.


Funciones de estado:
Las funciones de estado de un gas están determinadas por su presión (p), su volumen (v) y su temperatura absoluta (T).

Ecuación de estado (definición general):
De acuerdo a los valores de las funciones de estado de un gas puede obtenerse una ecuación de estado para cada punto en el que dichos valores se encuentren en equilibrio. Se considera que los valores de las funciones de estado se encuentran en equilibrio cuando, luego de un cambio en alguna de ellas, dejan de variar y alcanzan un valor estable.
Ley de Boyle-Mariotte:
La ley de Boyle y Mariotte relaciona la variación del volumen con la presión de un gas, manteniendo la temperatura absoluta (T) constante.


A temperatura (T) constante, el volumen de una masa de gas es inversamente proporcional a su presión.                
                                      
 
o sea        P . V = constante.

Ley de Charles - Gay Lussac:
La ley de Charles - Gay Lussac relaciona la variación del volumen con la temperatura absoluta (T) de un gas, manteniendo la presión constante.

A presión constante, el volumen de una masa de gas es directamente proporcional a su temperatura absoluta.


Ley de Avogadro: 
"Volúmenes iguales de distintas sustancias gaseosas, medidos en iguales condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de moléculas." 
Dado que la hipótesis de Avogadro ha quedado científicamente comprobada se la toma como una ley y suele enunciarse como:
"La masa molecular, o mol de diferentes sustancias, contiene el mismo número de moléculas."

El número de moléculas definido por Avogadro, o bien el número de átomos que contiene la masa atómica o mol de un elemento, se conoce como Número de Avogadro y vale: 6,022212 x 10²³

N  =  6,022212 x 10²³


miércoles, 20 de marzo de 2019

Sistema termodinámico - Definiciones

La Termodinámica es la ciencia que estudia las transformaciones de la energía en el universo, en especial las que se refieren a la relación entre el calor y el trabajo.

Sistema:
Se denomina sistema a la parte del universo que se encuentra bajo estudio. Los sistemas pueden ser abiertos o cerrados.

Sistema adiabático:
Un sistema adiabático es aquel cuyas paredes (límites) no permiten el pasaje de calor ni materia, pero si permiten el pasaje de trabajo.
Límites del sistema (o paredes del sistema)
:
El límite del sistema es el contorno que separa, y a la cual queda confinada, la porción del universo bajo estudio. 

Límite adiabático:
Límite adiabático es aquel que no permite el intercambio de calor con el entorno del sistema.


Límite diatérmico:
Límite diatérmico permite el intercambio de calor con el entorno del sistema. 

Sistema abierto:
Permite el intercambio de diversas formas de energía y de materia con el entorno (pasaje a través del límite del sistema).

Sistema cerrado:
Permite el intercambio de diversas formas de energía con el entorno pero NO permite el pasaje de materia (pasaje a través del límite del sistema).

Sistema aislado:
Es aquel sistema cuyas paredes (límites) no permiten el pasaje de calor, materia ni trabajo.

Ambiente o medioambiente:
Es todo el universo a excepción del sistema considerado .

Entorno del sistema:
Es el ambiente próximo a los límites (paredes) del sistema, que puede ser influenciado por el mismo.

Análisis macroscópico de un sistema:
Es el que toma en cuenta las magnitudes que definen las propiedades que pueden ser percibidas por los sentidos humanos, análisis del comportamiento de presiones, volúmenes, temperaturas, etc.

Análisis microscópico de un sistema:
Es el que describe la estructura de la materia y forma parte de lo que se denomina "Termodinámica estadística".

Parámetros extensivos de un sistema (propiedades extensivas):
Son todas aquellas propiedades que dependen del tamaño del sistema: masa, volumen, energía, etc.

Parámetros intensivos de un sistema (propiedades intensivas):
Son aquellos parámetros que son propios del sistema y no dependen de su tamaño: presión, temperatura, densidad, etc.



martes, 19 de marzo de 2019

Presión relativa ambiente [Repaso]

El aire contiene oxígeno, nitrógeno y, en ínfima proporción, otros gases; consecuentemente, tiene determinado peso propio y por ello se acumula sobre la superficie terrestre por acción de la gravedad.  Esto fue descubierto por Galileo Galilei (1564-1642), al observar que, el peso de un recipiente al cual se inyecta aire por compresión, aumenta proporcionalmente a la cantidad de aire ingresado.

A partir de esto se define a la presión atmosférica como el peso del aire por unidad de superficie. Debido a la propiedad que tienen los gases de ocupar el volumen total del recipiente que los contiene, la presión atmosférica no sólo actúa horizontalmente, sobre la superficie terrestre sino también en toda otra dirección.

Por mencionar un ejemplo, el cuerpo humano está sometido a la Pa, de manera similar a lo que sucede con la presión del agua en una piscina.

Muchas veces, la presión atmosférica se expresa en “milímetros de columna de mercurio”, esto tiene su origen en el experimento realizado por Torricelli:

Torricelli utilizó un recipiente conteniendo Mercurio (Hg), en el que sumergió un tubo de vidrio de un metro de longitud, también lleno con mercurio, cerrado en su extremo superior y abierto (aunque momentáneamente ocluido), en su extremo inferior.

Al liberar (destapar) el extremo inferior del tubo sumergido en el recipiente, notó que la columna de mercurio descendía hasta cierta altura, en la que el sistema quedaba en equilibrio. 


Tomando en cuenta que la superficie de mercurio de la cubeta está expuesta a la presión atmosférica y la del tubo no, quedó demostrado que la presión atmosférica que actúa sobre el espejo líquido de la cubeta, es equilibrada por la presión debida al peso propio del mercurio dentro del tubo, por lo tanto también, que la altura de la columna habría de variar según varíe el valor de la presión atmosférica. 


Éste es el principio de funcionamiento del barómetro.

Si consideramos una columna de mercurio de un centímetro cuadrado de sección, a nivel del mar la columna medirá aproximadamente 760 mm. El centímetro cúbico de mercurio pesa 13,6 gramos, lo cual hace que la columna de mercurio dentro del tubo pese 1.033,6 gramos.
El gramo es una unidad de peso, por lo que se lo debió convertir en unidad de fuerza para obtener la unidad de presión (la superficie es de 1 cm2). La unidad adoptada fue la DINA, para ello se multiplicó el peso por el valor aceleración de la gravedad ( 981) resultando 1.013,961 dinas. Una idea posterior fue la de usar como unidad de presión el bar que equivale a un millón de dinas, lo cual resultaba excesivo, adoptándose finalmente el milibar (mb), que es la milésima parte del anterior, es decir mil dinas por centímetro cuadrado, o sea 1013 mb, siendo éste valor el equivalente a los 760 mm de columna de mercurio. Esta unidad tuvo vigencia por muchos años y aún la tiene, aunque en la actualidad se la reemplazo por el Hectopascal (hpa), este equivale a 100 Pascales o 100 Newton por metro cuadrado. Teniendo en cuenta que Newton = 105 dinas, la presión atmosférica normal es de 1013 hpa



sábado, 16 de marzo de 2019

Dilatación térmica [Repaso]

Definición:
 La dilatación es el incremento de dimensiones que experimentan los sólidos, líquidos y gases cuando se eleva su temperatura. El opuesto a la dilatación es la contracción y ocurre cuando la sustancia pierde calor y por ende su temperatura baja.
ΔL =  α Lo Δt
Aunque la dilatación térmica no es una función lineal, sino que depende de la temperatura a que se encuentre el material, para una primera aproximación pueden tomarse los siguientes valores:  


SUSTANCIA
α ºC-1
SUSTANCIA
α ºC-1
Plomo
29 x 10-6
Aluminio
23 x 10-6
Hielo
52 x 10-6
Bronce
19 x 10-6
Cuarzo
0,6 x 10-6
Cobre
17 x 10-6
Mercurio
182 x 10-6
Hierro
12 x 10-6
Acero
12 x 10-6
Latón
19 x 10-6
Oro
14 x 10-6
Vidrio
9 x 10-6




Válido para temperaturas entre 0ºC y 100ºC,
excepto para el hielo donde α es válido entre -10ºC y 0ºC   

viernes, 15 de marzo de 2019

Energía térmica - Calor y temperatura


Calor (Q):
  • En un sistema termodinámico, el calor es una forma de energía (energía térmica o calórica).
  • El calor puede transformarse en otro tipo de energía, por ejemplo, energía mecánica (trabajo).
  • Transferencia de calor: para que exista una transferencia de calor los cuerpos deben estar a distintas temperaturas.
  • En el caso de dos cuerpos a distinta temperatura, el calor fluye desde el cuerpo más caliente al cuerpo más frío. Este flujo de calor continúa hasta que ambos alcanzan la misma temperatura. A ésta situación se la denomina equilibrio térmico.
  • Alcanzado el equilibrio térmico cesa toda transferencia de calor.
  • El calor se transmite de un cuerpo a otro por:
  • Conducción: la incidencia del calor sobre un material, produce un incremente en la vibración natural de los átomos o las moléculas que lo componen; eso produce mayor cantidad de colisiones y rozamiento entre las partículas, lo cual conlleva un aumento de la temperatura. Éste fenómeno avanza en forma radial a partir del punto de aplicación del calor, a una determinada velocidad característica para cada substancia.
  • Convección: la incidencia del calor en un medio fluido produce corrientes ascendentes de las porciones del mismo que han aumentado de temperatura, y por ende, corrientes descendentes de porciones que están a una temperatura menor, lo cual produce una circulación natural denominada convección.
  • Radiación: es la transmisión que se produce a través de ondas sin la necesidad de un medio que las transmita. Algunos ejemplos pueden ser: la transmisión del calor por medio de la luz solar, que llega a la tierra atravesando el vacío del espacio, la transmisión del calor por medio de radiación infrarroja o por microondas. 
  • Las unidades en que se expresa el calor son: la caloría (cal) y/o el BTU (British Thermal Unit)
  • Una caloría (1 cal) se define como la cantidad de energía calorífica necesaria para elevar 1ºC la temperatura de un gramo de agua (a presión atmosférica normal)
  • 1 BTU se define como la cantidad de energía calorífica necesaria para elevar 1ºF la temperatura de una libra de agua (a presión atmosférica normal)
  • Equivalencia entre unidades: 252 cal = 1 BTU = 1055,056 J  (Joule).
Temperatura (T):
  • La temperatura es el estado térmico de la materia y es un parámetro sensible a los sentidos humanos, es decir depende de nuestros sentidos.
  • La temperatura puede medirse de diferentes maneras y mediante diversas escalas termométricas.
          - Celcius (ºC), o escala centígrada.
          - Fahrenheit (ºF), unidades inglesas empleadas en EEUU y en el Reino Unido de GB
          - Kelvin (ºK), empleada casi exclusivamente en estudios científicos
La conversión de los valores de temperatura medidos en las distintas escalas puede realizarse por cálculo:

http://es.wikipedia.org/wiki/Grado_Fahrenheit







jueves, 14 de marzo de 2019

Energía calórica



Los átomos que componen la materia están en continuo movimiento, trasladándose o vibrando; ese movimiento responde a determinada energía cinética por interacción de los átomos y las moléculas entre sí, lo cual genera calor. A ese tipo de energía, el calor, también se la conoce como energía térmica o energía calorífica.

Si un elemento aumenta su temperatura también aumenta su energía térmica, pero no siempre que varía la energía térmica de un elemento aumenta o disminuye su temperatura, ya que en los cambios de fase (de líquido a gas, por ejemplo) la temperatura se mantiene constante y sin embargo conllevan una variación de energía. 
Por ejemplo, al calentar determinado volumen de agua, poco a poco le vamos entregando energía térmica y el agua va aumentando su temperatura, pero cuando ésta llega a los 100ºC (Temperatura de ebullición) la energía térmica que se le suministra se emplea para cambiar de fase (de estado líquido a estado gaseoso) y durante ese proceso, el de vaporización, no se producirá ningún aumento de temperatura.